El panorama de la arquitectura y el diseño en el México moderno posterior al año 2020 está marcado por una serie de transformaciones que reflejan retos sociales, económicos y políticos del país, como la influencia de tendencias globales. A continuación, presentamos los aspectos clave que definirán el futuro de México:
1. Enfoque en la sostenibilidad y el medio ambiente: La preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad ha llevado a un enfoque más fuerte en el diseño ambientalmente responsable. Se espera que los arquitectos y diseñadores en México sigan adoptando prácticas más ecológicas, como el uso de materiales reciclados, la eficiencia energética y el diseño bioclimático aprovechando con ello el clima local. Es importante destacar que los proyectos estarán cada vez más orientados a la creación de espacios que promuevan el bienestar de las personas, integrando elementos naturales como jardines, techos verdes, y la revalorización de la biodiversidad local en las áreas urbanas.
En el sector residencial, se ha visto un aumento de viviendas adaptadas al teletrabajo(Home office), con espacios más amplios, oficinas en casa y mayores áreas de convivencia al aire libre. Las viviendas también han comenzado a incorporar más tecnología para facilitar la vida diaria (smart homes, internet de las cosas IoT).
2. Digitalización y tecnología avanzada: La digitalización también juega un papel importante en el diseño y la arquitectura del México moderno. El uso de tecnologías como la realidad aumentada (AR), las tecnologías GIS + BIM, y la automatización en la construcción, permiten a los arquitectos y diseñadores explorar nuevas formas de diseño y construcción más eficientes y accesibles. En este sentido, el diseño asistido por computadora (CAD) y los modelos de información de construcción como el ofrecido por CoInPro llamado BIGM se están convirtiendo en herramientas esenciales para una planificación y ejecución más precisa.
Los desarrollos urbanos se ven cada vez más influenciados por la integración de tecnologías inteligentes, que optimizan el uso de los recursos.
3. Revitalización urbana y proyectos de regeneración: Las ciudades mexicanas están viviendo procesos de revitalización y regeneración urbana, en los cuales se busca transformar áreas deterioradas o abandonadas en nuevos centros urbanos. Esto incluye la rehabilitación de edificios antiguos, la creación de espacios públicos vibrantes y la regeneración de barrios mediante la combinación de arquitectura moderna y la preservación del patrimonio. En ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se están llevando a cabo proyectos para integrar mejor el urbanismo con la naturaleza, mejorar la movilidad urbana y generar un entorno más inclusivo y accesible para todos.
El desarrollo en México está atravesando un gran progreso que refleja tanto los cambios globales como las particularidades del contexto mexicano. La sostenibilidad, la tecnología, la identidad cultural, la inclusión y el bienestar social son temas clave que guiarán el futuro de la industria de la construcción, mientras que las tendencias globales se combinan con las necesidades locales para generar una arquitectura más flexible, adaptada a las nuevas realidades de la vida urbana y de la sociedad mexicana.